España
a. TÍTERES PARA ENTENDER LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Federación ECOM http://www.ecom.es/
b. MI MAESTRO ES UN TÍTERE
Artículo que salió en el diario EL PAIS, el día 26 de febrero de 2007, de Ángela Boto.
c. TRABAJO CON ADULTOS ESQUIZOFRENICOS
Centro de Día de Santa Eulalia. Hospitalet de Llobregat. Hermanas hospitalarias.
Alberto García. Psicólogo. 2004
a. TÍTERES PARA ENTENDER LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Federación ECOM http://www.ecom.es/
Fig 56
Ésta no es una experiencia directa con alumnos con necesidades educativas especiales, sino que sirve como herramienta de trabajo contra la discriminación por discapacidad física en el aula. Por eso me ha parecido interesante incluirla en mi estudio. Se trata de un espectáculo que se lleva a las escuelas para trabajar la sensibilización hacia las personas con discapacidad.
Después de tener una entrevista con Maria José Rozas del Programa de Sensibilización, Ocio y Deporte de la Fundación ECOM, pude disfrutar de la representación de títeres y posterior coloquio, y comprobé que los objetivos que se habían propuesto se conseguían con éxito, puesto que la actividad estaba muy bien estructurada tanto a nivel de información como de manipulación. Es una actividad que promueve la Federación ECOM que tiene su sede central en Barcelona.
Esta federación es una organización con más de 50 profesionales que agrupa a 141 asociaciones de personas con discapacidad física de toda España. Su labor se centra en colaborar con estas entidades en sus esfuerzos por mejorar la calidad de vida de sus socios.
Desde 2003, en el marco del Año Europeo de las personas con discapacidad, desarrolla el proyecto “Compañeros de Barrio” de información y sensibilización a niños y niñas entre 8 y 12 años.
A través de cortas representaciones, se introducen temas como la ceguera, la parálisis cerebral o el retraso mental, así como las diferencias étnicas y culturales.
"Compañeros del Barrio", así se hace decir un grupo de cinco chicos y chicas (títeres) que fueron a la misma escuela y viven en el mismo barrio. Hoy ya están en el instituto, y quieren explicarnos cómo se conocieron, se hicieron amigos y aprendieron unos de otros.
En el grupo está representada una parte de la diversidad que podemos encontrar en Cataluña y cada títere está dispuesta a hablar de ello, a explicar qué le pasa, por qué no camina o cómo lee sin usar los ojos o de dónde vienen sus familiares de piel morena, quieren escuchar y despejar las dudas y satisfacer cualquier curiosidad.
Saben que un mejor conocimiento es un primer paso para una mejor relación de cooperación y, en ocasiones, de amistad.
Para producir este marco, se ha diseñado este espectáculo de títeres destinado a niños y niñas de entre 8 y 12 años, en el que se muestran dos causas de diversidad, las disminuciones y las diferencias culturales. A través de cortas representaciones, se introducen temas como la ceguera, la parálisis cerebral o el retraso mental, así como las diferencias étnicas y culturales. El espectáculo es muy interactivo y los espectadores pueden finalmente preguntar a los títeres todo lo que les causa curiosidad o cómo deben comportarse cuando un compañero del barrio, de la escuela o de la escalera de casa, se encuentra en la misma circunstancia que lo títere.
Se parte de la hipótesis de que la mejora de los conocimientos y el trabajo sobre tópicos y prejuicios harán explícitos los valores de convivencia
El objetivo general es por tanto poner a disposición de monitores, educadores, animadores de ocio y otros profesionales o voluntarios en el ámbito del trabajo social, el ocio, la educación formal, ludotecas, casales, esplais y otros entornos infantiles (y también adultos!!!), una herramienta de trabajo para la lucha contra la discriminación a causa de discapacidad o minorización cultural.
b. MI MAESTRO ES UN TÍTERE
Artículo que salió en el diario EL PAIS, el día 26 de febrero de 2007, de Ángela Boto.
Fig.57
“Max es un refutado pedagogo, tiene una larga experiencia animando a grupos de estudiantes y también de profesores. Su especialidad es crear una buena dinámica de grupo y ha conseguido que todo el mundo le adore. Max tiene sólo 4 años y en su vida anterior ha sido un calcetín. Samuel J.Crombé, psicólogo infantil y pedagogo, intuyó en ese calcetín un talento escondido por la enseñanza y le dio vida como “marioneta dragón, porque Max y sus amigos se sienten heridos si se les llama títere calcetín”.
Max forma parte de un grupo de títeres pedagogos pioneros en España, pero que de la mano de Samuel J.Crombé ya ha recorrido otros países formando a profesores que después los utilizan con sus propios alumnos. Ahora, junto a un grupo de pedagogos y creadores, está formando a docentes españoles. Se trata de una nueva forma de entender la enseñanza, en la que el objetivo es que el alumno asuma la responsabilidad de su formación.
"En Francia es habitual su utilización y en Japón los títeres están integrados en el aprendizaje de las lenguas" dice Crombé. Su aplicación fundamental ha estado en las clases de idiomas, pero se está introduciendo en otras asignaturas e incluso se puede utilizar para romper una dinámica negativa dentro de una clase.
El pedagogo asegura que en su experiencia “Cuando un personaje ya conocido por los alumnos aparece en una clase, se crea una corriente emocional que está más allá de todos los problemas de autoridad y respeto. El ambiente cambia de inmediato”.
La voz de estos curiosos personajes les permite manifestar lo que jamás saldría de su boca. “El maestro puede utilizarlos con estudiantes conflictivos para canalizar la oposición o la violencia”, explica Crombé. Los alumnos no se resisten a la fascinación de un títere: "En cuanto lo tienen en la mano se ponen a trabajar espontáneamente, incluso cambiando la voz".
Max es muy cariñoso y le gusta cantar. De hecho, cuando hay ejercicios pesados se encarga de aligerar el ambiente haciendo alguno de sus famosos espectáculos. Pero cuando las cosas se complican y surgen preguntas complicadas o temas particularmente difíciles, es Merlín quien se ocupa de resolver la situación. Merlín es un sabio, un mago que sabe todo, que tiene todas las respuestas y que siempre está dispuesto a ayudar. “Al no ser un maestro el que resuelve las dudas, los estudiantes se sienten más libres y se atreven a preguntar más. La única condición es tomar el tiempo necesario para familiarizarse con el títere y establecer un vínculo con él. Luego los límites de su aplicación están en los de la propia imaginación”.
La formación de profesores de primaria y secundaria en la utilización de los títeres ha comenzado recientemente, por lo que todavía no se dispone de una evaluación de su uso, pero la metodología forma parte de todo un movimiento europeo.
“Se está dando una gran transformación y su objetivo es que el estudiante se autoevalúe y se automotive, y los métodos artísticos o teatrales son herramientas de esta nueva forma de enseñanza. Poner el títere en la mano del estudiante es como pasarle el relevo de la responsabilidad de su aprendizaje”.
Artículo del diario EL PAIS, el día 26 de febrero de 2007, de Angela Boto.
c. TRABAJO CON ADULTOS ESQUIZOFRENICOS
Centro de Día de Santa Eulalia. Hospitalet de Llobregat. Hermanas hospitalarias. Alberto García. Psicólogo. 2004
Este psicólogo, hace 5 años inició una actividad relacionada con títeres. A partir de ahí formaron un grupo de teatro de títeres “Imagina”, con el que actúan por escuelas, con muy buena acogida por parte del público.
El trabajo se desarrolla con pacientes que sufren un trastorno mental severo, con una larga evolución y que han pasado previamente por otro tipo de actividades rehabilitadoras de carácter básico. Trabajan también educadores.
Con la experiencia Imagina se conjugan aspectos de trabajo en equipo, dinámica grupal, educación y animación sociocultural, lo que permite aprovechar aportaciones de muchos modelos de intervención en función de las necesidades detectadas. A nivel general, el objetivo de la actividad es la creación de una oferta ocupacional alternativa que permita generalizar las habilidades adquiridas en otras intervenciones de rehabilitación y suponga una propuesta de acercamiento e inserción hacia el marco comunitario. A nivel individual, los objetivos son los establecidos en su Programa Individual de Rehabilitación y Reinserción.
“Intentamos que los pacientes participen en todo el proceso, no sólo en la creación, construcción y puesta en escena, sino muy especialmente en los trabajos y la toma de decisiones.
Actualmente me ocupo de uno de los espacios de creación de historias y en formar a los usuarios en las capacidades dramáticas y expresivas. Por otra parte, asumo las tareas de planificación y coordinación global del proyecto y las de evaluación de los resultados del mismo. Cada sesión dura unas dos horas y su frecuencia es semanal. La relación entre el grupo se caracteriza por el mutuo apoyo y el permanente apoyo entre los distintos miembros. Se han evaluado mejoras en la práctica totalidad de los ámbitos de intervención, especialmente en los apartados correspondientes a la sintomatología negativa (aislamiento, inhibición, dificultades de pensamiento abstracto…) pero quizás uno de los aspectos más relevantes sea la aportación a nivel emocional y , en consecuencia la mejora en el autoconcepto y la valoración de sus propias necesidades.”
Fig.58