Experiencias en Cataluña

Los títeres somos especiales. Experiencias terapia con títeres en las aulas de educación especial de escuelas ordinarias

E-mails de las escuelas que han contestado a la demanda de información
Desde las escuelas que han contestado aquí se puede ver las que hacen un trabajo en clase con títeres y las que no.  

Modelo de ficha enviada a las escuelas
1. Nombre de la escuela y ubicación
  
2. Edad del alumno   
3. Etapa y nivel de escolarización del alumno   
4. Trastorno del alumno   
5. Tipo de títeres empleados por la actividad   
6. Explicación de la actividad con títeres

  

7. Observaciones

  

CEIP CAN BESORA. Mollet del Vallès. Barcelona.  

Imma Buñuel, directora de la escuela me ha contestado muy amablemente y me ha recibido en su escuela:
“Nosotros, en el CEIP Can Besora no tenemos aula de EE. Somos una Comunidad de Aprendizaje y trabajamos con todos los niños en el aula con la ayuda de maestros y voluntarios.
Trabajamos con grupos interactivos heterogéneos tanto la expresión oral como el rincón de títeres. 
Estos grupos están formados por 5 niños y niñas y un adulto que dinamiza la interacción y motiva a la participación y aprendizaje. Por el momento como somos un centro de nueva creación 
Tienen el rincón de los disfraces y de los títeres y también tienen un rincón de recursos, en el que hay material comprado o fabricado por los maestros para trabajar los aprendizajes  
No se utilizan los títeres para un tipo de terapia en concreto, sino que se utilizan para trabajar los aprendizajes en las clases ordinarias.

CEIP SANT MARTÍ. Torrelles de Llobregat. Barcelona.  
 Sandra y Lorena, maestros de Educación Especial, me han enseñado las actividades que realizan con los títeres.
Ellas los utilizan en grupos de habla (3-5 alumnos) en el aula de EE.
Hay un grupo de P3 con alumnos con dictamen o retraso de habla que acuden al CDIAP y otro grupo con alumnos de P5 (alguno tiene logopeda del CREDA).
Cada grupo tiene un títere que da la bienvenida y presenta las actividades
( cuentos en papel, juegos, cuentos proyectados con el cañón de internet….). Estos dos títeres son animales. 
“También utilizamos títeres para recrear cuentos (ej. la mariquita del cuento la mariquita perezosa).
Cuando explicamos algún otro cuento, como la caperucita después la escenificamos y cada niño hace de un personaje (cada uno a su nivel).
A veces escogen diferentes títeres y hacen juego de expresión libre donde cada uno se comunica como quiere.” 
Los títeres que utilizan son títeres de guante. 
RINCÓN DE LENGUA ORAL P4-P5
En este rincón principalmente se trabajan "JUEGOS DE CONCIENCIA FONOLÓGICA"para desarrollar mediante el juego algunas habilidades lingüísticas que son fundamentales en el aprendizaje de la lengua escrita.
No se deja de lado el método global (habilidades visuales), pero cuando es necesario se incide en la pronunciación de los sonidos (habilidades fonéticas)
El trabajo es oral y siempre hay una recopilación de la actividad en forma de ficha.
RINCÓN DE LENGUA ORAL P3 
Los objetivos son los siguientes:
  • Expresar sentimientos
  • Aumentar el vocabulario
  • Mejorar la construcción de frases
  • Contar vivencias
  • Ayudar a participar de forma activa en la clase
  • Dar opiniones
No se realiza un trabajo logopédico ni de articulación de fonemas.
En alguna sesión se realiza una ficha del trabajo realizado.
En todos estos rincones La Lorena y Sandra tienen el apoyo de los títeres para introducir y realizar los aprendizajes con los alumnos.
CEIP JOSEP GRAS. San Lorenzo Savall. Barcelona.  
Tere Abellan, maestra de EE, explica su experiencia en el aula con los títeres
“Mi experiencia en el aula de EE con títeres se limita a un títere hecho por mí misma con cordel de color y guiado por hilos de pescar pegados a un guante. Su casita es una caja forrada en papel brillante e intenta ser muy mágico.
Lo utilizo con alumno que hace 4º de primaria y tiene retraso mental y muchas dificultades a nivel de habla. Es un proyecto del curso anterior y la experiencia me está informando de que el sr. Cordills necesita un compañero/a.
Este alumno a propuesta de la maestra ha construido su propio títere. Es un títere de hilo con dos guantes.
Este contacto con la maestra de educación especial ha sido muy provechoso y esta profesional ha realizado otra experiencia que detallo a continuación: 
Título de la actividad: ¡Haremos una “peli” de risa!!!
Se trata de hacer una representación de títeres con el sr. Cordeles y Asuqui que son títeres construidos por nosotros mismos. Se hará una filmación de la representación y se pasará más tarde al resto de compañeros de clase.
El trabajo se realizará desde el aula de educación especial y lo llevarán a cabo dos alumnos de 4º de primaria con diferentes trastornos. Asisten al aula de forma individual, pero en esta ocasión trabajarán juntos, porque, además, son muy amigos.
Descripción de los agentes personales y de la tecnología mediadora
Se pretende hacer una representación de títeres para dar a conocer el trabajo que realizan dos alumnos del aula de EE a sus compañeros/as del aula ordinaria 4º de primaria. La intención de éstos, que no es la primera vez que hacen una representación para el resto de la clase, es la de hacerles reír.
El proyecto lo planificarán los propios alumnos y de forma conjunta con la maestra del aula, quien les ayudará a hacer realidad el proyecto. El objetivo de los alumnos: hacer reír a los compañeros de clase.
Objetivos de la maestra:
Trabajar la expresión oral y el vocabulario de uno de los alumnos y la extrema timidez del otro alumno.

La tecnología mediadora:

El ordenador, la cámara de fotografiar digital, el vídeo, el cañón de proyección, consultas a diferentes web's que anotaremos más adelante y utilizaremos los e-mail para comunicarnos con dos titiriteros; una del pueblo y otra fuera del pueblo. La redacción del texto de la obra se realizará con el tratamiento de textos de Word y el programa para proyectar el vídeo a través del cañón.
Los agentes personales:
Aprendices: Los dos alumnos de 4º de primaria.
Mediadoras: La maestra de educación especial.
Colaboradores: Dos titiriteros y alumnos de 5º que harán la filmación de la representación de títeres 
Descripción del problema de partida en términos tecnológicos 
El uso de las diferentes tecnologías para conseguir nuestro objetivo 
Según Jonassen podemos decir que el problema presenta las siguientes características en términos tecnológicos:
Bien estructurado: Puesto que partimos de un problema inicial bien definido (dar a conocer qué hacen los alumnos en el aula de EE y un objetivo (hacer reír a los compañeros de la clase).
Complejidad: El problema en cuestión sería de complejidad media, debido al número moderado de variables, que actúan en el problema. 
El problema es específico del contexto, puesto que está situado e integrado.
A partir de la descripción del problema inicial, el agente mediador (la maestra de EE) gestionará, de forma conjunta con los alumnos, una serie de tareas con los niños/as bien estructuradas, con el fin de lograr un aprendizaje significativo por parte de los alumnos y que a su vez dará respuesta al problema planteado inicialmente.
Planteamiento del problema conjuntamente con los aprendices
El uso de los títeres en el aula de EE para trabajar las dificultades de expresión oral de un alumno y la timidez y otras dificultades de relación entre iguales por parte del otro alumno, es un hecho desde el curso anterior. La maestra de EE a inicios de este curso escolar contactó, ofreciendo su colaboración, con una titiritera que tiene concedida una licencia de estudios con el objetivo de demostrar cómo los títeres son una medio terapéutico para trabajar en las aulas de EE.
El planteamiento de trabajo surge a partir de una propuesta de la maestra de EE. ¿Qué podemos hacer con nuestros títeres? Los alumnos comienzan a proponer ideas que vamos apuntando en un papel. Chistes, contar una historia… Queremos hacer alguna representación para los niños de nuestra clase. ¡Queremos hacerles reír!
Decidimos pedir también opinión a las dos titiriteras que conocemos y vía e-mail aportan ideas antes de empezar nuestro proyecto. 
Contexto de la actividad
El contexto estará en el aula de EE para la planificación de la actividad. En caso necesario, se utilizará el aula de informática. La filmación se pasará en el aula de audiovisuales dentro del horario de la tutora del curso sugiera.           
Las sesiones de trabajo, planificación y ejecución se realizarán según el horario del aula de EE y en ratos que ya tienen asignadas los dos alumnos en el aula de EE.  
Características cognitivas, emocionales, actitudinales y físicas de los aprendices
Partimos para la realización del proyecto con un grado de motivación excelente. Hacer una peli! para unos alumnos con importantes dificultades que pasarán a convertirse en protagonistas indirectos de una filmación es básico. 
Los dos alumnos con diferentes trastornos serán el centro de atención en su clase. Serán los protagonistas que intentarán hacer reír y distraer a sus compañeros de clase con una historia inventada por ellos.
Los dos alumnos realizarán una actividad para los demás, pero a la vez es terapéutica para ellos por varias razones:
  • Posibilita tratar temas que preocupan a los alumnos.
  • Las representaciones a través de los títeres las viven como si no tuviera que ver con ellos. Realizan una transferencia, en términos psicoanalíticos.
  • Las representaciones ante los compañeros ayuda a integrarlos en el grupo, desde la concepción y trabajo de la diversidad.
  • Aseguran la confianza en sus capacidades y mejora de la autoestima.
  • Esta motivación favorece una actitud colaboradora y participativa por el desarrollo del trabajo. A nivel cognitivo, se partirá de los conocimientos previos en el uso de los medios tecnológicos y del propio nivel de expresión oral y creativo.
Hay que evitar posibles frustraciones y por eso se propondrá una buena planificación conjunta con la ayuda y compromiso responsable por parte de los alumnos. Se trata de conseguir con éxito los aprendizajes, que les resulten significativos y funcionales.   
Competencias específicas que el aprendiz debe alcanzar 
  • Experimentar de forma guiada la creación de una representación de títeres.
  • Saber crear un guión y diálogo para realizar la representación.
  • Realizar transcripciones con el programa Word.
  • Utilizar el e-mail como medio de comunicación tecnológico.
  • Familiarizarse con la videocámara.
  • Trabajar de forma colaborativa, con significación y funcionalidad.
Contenidos
Conceptuales
  • Ampliación y mejora del vocabulario y expresión oral.
  • Aplicación del tratamiento de texto del word.
  • El funcionamiento del correo electrónico.
  • El funcionamiento elemental de consultas en webs diferentes.
  • El funcionamiento básico de la videocámara.
  • El funcionamiento de la cámara fotográfica.
Procedimentales
  • Creación, planificación y representación a través de títeres.
  • Realización de fotografías con una cámara digital.
  • Filmación con la videocámara.
  • Preparación a reproducir la filmación.
Actitudinales
  • Interés por superar las dificultades que surjan.
  • Respeto por el material que utilizamos.
  • Participación positiva y colaborativa en la actividad.
  • Superación personal y para reforzar la confianza y seguridad individual.
Previsión de la secuencia de actividades y orientaciones para la acción
Las sesiones serán de 1 hora.
Sesión 1:
Planificar y decidir los inicios de la actividad. Enviar correos a los titiriteros para pedir orientaciones.
Sesión 2:
Elegir del argumento de la película. Consulta de diferentes webs para definir el argumento.
Sesión 3:
Elaboración en un documento word del argumento elegido.
Sesión 4:
Configuración del argumento y ensayo de las representaciones con los títeres.
Sesión 5:
Configuración del argumento y ensayo de las representaciones con los títeres.
Sesión 6:
Configuración del argumento y ensayo de las representaciones con los títeres.
Sesión 7, 8,…:
Filmación de la representación y pase de la película.
Esta previsión podrá verse alterada según el ritmo de trabajo de los alumnos. Es necesario asegurar el éxito de la actividad teniendo en cuenta las características de los alumnos.
Fundamentación psicopedagógica del diseño y vinculación con los contenidos de la asignatura
Partiendo de la teoría constructivista con lo que el centro escolar intenta trabajar y teniendo en cuenta la línea y enfoque de esta asignatura fundamento psicopedagógicamente la actividad con las siguientes aportaciones:
  • Parte de los conocimientos previos y nivel y capacidades de cada alumno para construir y ampliar conocimientos de forma constructiva.
  • Una actividad con sentido y significación para los alumnos porque la han propuesto y creado ellos mismos. 
  • Parte de la motivación por parte de los aprendices.
  • Planifica y se trabaja a través del compartir y aprender de forma conjunta; alumnos, maestros, compañeros de otras clases.  
  • A través del modelado de la maestra de EE.
  • Parte de una labor contextualizada, globalizada e inclusiva.
  • Permitirá que los dos alumnos se den cuenta de su propio proceso de aprendizaje significativo.
La actividad está pensada y planificada teniendo en cuenta el contexto, las capacidades y objetivos de progreso marcados que creemos posibles. 
Procedimientos y criterios de evaluación
Se realizará una evaluación continua de todo el proceso de trabajo. Hay que valorar la actitud de forma especial porque son alumnos especiales.
La evaluación se realizará teniendo en cuenta los objetivos marcados en las competencias específicas.
Es básica la propia autoevaluación que realizarán los alumnos. 
Bibliografía

Jonassen, D. (2003). TIC y aprendizaje significativo: una perspectiva constructivista, en Cabero, J. (coord.) Nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Ed. UOC. Barcelona.

ENCUESTA REALIZADA POR LA MAESTRA PARA SABER LO QUE PIENSA EL ALUMNO 
¿Por qué me gusta manejar los títeres?
“Me gusta estar con los títeres porque hacen reír a la gente y también porque cuando pones la mano en el títere te la calienta. Hace mover los dedos iCuando estás con el títere parece que está hablando el títere pero quien habla soy yo.
Con el sr. Cordeles, el Punqui, el Asuqui (títeres que hemos creado este año) y el Courail (un monstruo títere) hemos hecho una película de 8 minutos que los niños de la clase han podido ver. Se rieron mucho y aplaudieron porque les gustó mucho.
Pensamos una historia que sería el argumento de la película, hicimos la representación con una amiga nuestra que es titiritera y la maestra nos filmaba.  
¿Qué es lo que más me ha gustado hacer títeres?
Poder trabajar con Toni, que es mi mejor amigo, y Àngels que es una titiritera del pueblo.
¿Me ha servido para aprender a hablar mejor?  
Sí me ha servido porque en tercero todavía no sabía mucho vocabulario. Ahora creo que las palabras me salen mejor. 
¿Me ayudan los títeres a sentirme bien?
Sí, porque no es como la escuela que haces muchos trabajos. A mí me cuestan hacer los trabajos de escuela, pero los títeres no.  
¿Los títeres son como amigos tuyos?
Son como amigos míos porque yo los muevo y nos conocemos porque trabajamos juntos. A veces el sr. Cordeles se enoja porque sus cordeles se enredan.
OPINIONES DE LA MAESTRA DE EDUCACIÓN ESPECIAL
El trabajo llevado a cabo con Teia ha sido realmente provechoso por diferentes motivos.
Por un lado, hemos realizado un trabajo realmente terapéutico con dos alumnos del aula de educación especial. Dos amigos que nunca tienen la oportunidad de trabajar juntos.
Por otra parte, se ha realizado un trabajo global donde las TIC han sido el medio para llevar a cabo el trabajo planificado inicialmente.
Los objetivos prioritarios a la hora de planificar el trabajo fueron el de la ampliación del vocabulario y la mejora de la estructuración de las frases y expresión oral, especialmente de uno de los alumnos. La satisfacción personal y el poder disfrutar en el recinto escolar con una tarea no académica ha sido el objetivo de trabajo por el otro alumno.
Partiendo de las teorías constructivistas y el aprendizaje significativo, ambos alumnos han podido partir de un problema, de un tema que querían trabajar para poder planificar y decidir cómo querían organizar su propio proceso de aprendizaje. 
Ha sido realmente una experiencia gratificante. Los títeres se han convertido en un medio gratificante y motivador que ha permitido, conjuntamente con las TIC y la aplicación de las teorías constructivistas, realizar un trabajo efectivo a nivel terapéutico. Los dos alumnos deben experimentar lo que significa poder ser simplemente ellos y mostrar a los compañeros cuál es el trabajo que han hecho. Su autoestima se ha modificado. Los dos alumnos se muestran más contentos y tienen más interés por terminar bien los trabajos académicos. 
Creo que este hecho puede agasajar lo que Teia quiere demostrar en su tesis. Los títeres han ayudado a dos alumnos a sentirse emotiva y emocionalmente seguros de sí mismos ya la vez verificar que a pesar de las diferencias entre la diversidad son ellos. Santi y Toni. Dos alumnos capaces de realizar tareas bonitas que hacen reír a sus compañeros.

CEIP DURAN Y BAS. Barcelona.  


Según me explica Marta Rivera, maestra de EE, ha trabajado con dos alumnos de 1º y 2º de primaria con retrasos de aprendizaje y un leve retraso mental.

Primero, los alumnos, tuvieron que contar oralmente el cuento de Caperucita Roja. Luego se tuvieron que poner de acuerdo en el final y tuvieron que escribirlo teniendo mucho cuidado con los diálogos. Lo pasaron a limpio con el ordenador. A continuación repartieron los papeles y ensayaron vigilando las voces que utilizaban y la posición de sus manos. Por último, representaron la obra por los alumnos de P4 y P5.

CEIP EL MARGALLÓ. Vilanova y la Geltrú. Barcelona.  
Aquí os transcribo las explicaciones que me ha dado tan amablemente Anna Sanchís, maestra de Educación Especial:
"Estoy trabajando en el CEIP El Margalló de Vilanova y la Geltrú. El Margalló es una escuela ordinaria de una línea con 8 UEE.
He trabajado con alumnos con NEE graves y permanentes como logopeda durante 10 cursos y como tutora de UEE durante 6 cursos más. 
Quería hacerte llegar algunas propuestas para trabajar con títeres que he ido utilizando durante estos años en el Margalló.
También quería decirte que me parece muy interesante el tema de tu licencia de estudios.
Así pues, paso a explicarte las propuestas de trabajo con títeres. Utilizaré la “ficha de intervención” que tú nos propones…
  • Edad del alumno.
Alumnos de Primaria.
  • Etapa y nivel de escolarización del alumno.
Primaria. UEE.
  • Trastorno del alumno.
Trastorno en el espectro autista.
Alumnos con dificultades en su desarrollo emocional no diagnosticados en el espectro autista.
  • Tipo de títeres empleados en la actividad.
Marionetas de palo hechas con cartulina y plastificadas.
  • Explicación de la actividad con títeres. 
ACTIVIDAD 1
Trastorno del alumno
Trastorno al espectro autista.
Objetivos de la actividad
  • Trabajar aspectos del comportamiento emocional del alumno vinculados a conductas de negación o evitación:
  • Dificultad para cambiar de situaciones (marchar de la escuela cuando la madre le viene a buscar…).
  • Contenerse ante una situación de cambio (huir, gritar, enfadarse mucho… cuando ve que la madre llega a la escuela…).
  • Se empieza a angustiar cuando se acerca el momento del cambio (caminar arriba y abajo, “hablar solo”, no querer recoger, negarse a salir de clase…).
  • Constatar estas conductas u otras que se asemejan a través de los títeres.
  • Incorporar elementos de cambio frente a las conductas de negación/evitación (buscar “otros finales” para las situaciones vividas, utilizar personajes que hacen de “mediadores”…).
Metodología de la actividad
Se trataría de "recrear" situaciones emocionales difíciles de resolver por el alumno sin explicitar que "estas" son sus propias conductas (intentar buscar cierta "distancia emocional").
Utilizar "personajes mediadores" que hacen propuestas de "nuevos finales" para las situaciones y que ayudan a contener las emociones.
Escenificar las situaciones con estos “nuevos finales” (patrones de conducta distintos).
ACTIVIDAD 2
Trastorno del alumno
Distrofia muscular. Dificultades en el desarrollo emocional.
Objetivos de la actividad
  • Trabajar aspectos del comportamiento emocional del alumno vinculados a situaciones de pérdida y elaboración del duelo:
  • Poder expresar emociones como la rabia, tristeza, miedo…
  • Escenificar situaciones vividas difíciles de elaborar por el alumno (situaciones de riesgo, dificultad para andar, caídas…).
  • Poder expresar sus propios deseos (caminar mejor…).
Metodología de la actividad
Se trataría de "recrear" situaciones emocionales difíciles de resolver por el alumno sin explicitar que "estas" son sus propias conductas (intentar buscar cierta "distancia emocional"). 
Utilizar "personajes mediadores" que hacen propuestas de "nuevos finales" para las situaciones y que ayudan a contener las emociones. 
Escenificar las situaciones con estos “nuevos finales” (patrones de conducta distintos).
  • Observaciones
En este trabajo es importante: 
  • *Comprender al alumno y sus necesidades emocionales.
  • *Poder establecer un vínculo significativo con el alumno. 

Por tanto, sería necesario disponer de asesoramiento por parte de un profesional de la psicología clínica a la hora de realizar este trabajo.

CEIP DOCTOR ARRUGA. Begur. Gerona.  
Maria Bahí, la maestra de educación especial me ha explicado su experiencia:
“Disponemos de algunos títeres en el aula de educación especial, así como de algunos muñecos básicamente para trabajar temas de lenguaje y de relación entre individuos, pero no tenemos ningún proyecto genérico de títeres, sino que es un recurso más.
Las actividades que hacemos son sobre todo simulaciones de situaciones reales, tipo ir de compras, situaciones caseras (desayuno, conversaciones en casa después de la escuela, conversaciones familiares antes de acostarse,…), situaciones de patio, simulaciones de oficios ,…”
CEIP NADIS. Barcelona.  
Somos la Escuela de Educación Especial Nadís, y nosotros hemos trabajado con títeres los cuentos.
CEIP TAIALÀ. Gerona.  

Celia Díaz, maestra de educación especial, me explica su experiencia: 
“Llevo unas semanas intentando acercar a Sergi a trabajar con teatro y títeres, tiene bastantes dificultades en el ámbito de las relaciones yla expresión. Hace primero. Como tenía especial interés en los cómics de Massagran y Benet Tallferro me lo ha puesto fácil. Hemos hecho títeres con calcetines y como casi se sabe las historias de memoria ya estamos listos para empezar a dejarlas y empezar a improvisar situaciones diferentes con estos personajes. O al menos ésta es mi idea. Tengo que decir que hasta ahora él ha hecho el 95% del trabajo (él se acercó a los cómics y empezó a pedir que interpretara a los personajes), yo lo que intento hacer es observar por dónde me puedo colar en su mundo para ayudar -lo así a salir al nuestro.”
CEIP ARNAU BERENGUER. El Palacio de Anglesola. Barcelona.  

Alumno de 5 años.El nivel de aprendizaje de este niño se sitúa en un nivel de P3 aproximadamente. Tiene un retraso generalizado en todos los niveles: motriz, de aprendizajes y de habla.
La actividad que se realiza con los títeres se basa en la representación o dramatización de rutinas y actividades de la vida diaria, tales como: la hora de acostarse, el desayuno, el almuerzo y la cena; la secuenciación en mañana, mediodía, tarde y noche, la higiene, etc. Los títeres son de ropa que representan a una familia: padre, madre y dos hijos.

CEIP MONTNEGRE. La Batlloria. Barcelona.  

Esta experiencia que viene a continuación está realizada por Merche Polol, una maestra de EE que después de contestarme el e-mail diciendo que estaba muy interesada en el proyecto, me pidió ayuda para trabajar el hábito de hacer caca en el inodoro con un alumno de 5 años de P-4, con retraso mental moderado con dificultades en la articulación del lenguaje (A.). Preparé una actividad con títeres para conseguir este aprendizaje, y me envió el resultado de la actividad.
“Hace dos semanas que la puse en práctica, en dos sesiones seguidas.
Me preparé una caja como me dijiste y la puse delante de mí sobre una mesa y los animales dentro. Entonces iba leyendo el cuento, que lo tenía escondido iba sacando a los personajes conforme los iba nombrando. Entonces una vez explicaba este personaje, lo enganchaba delante de la caja con “glutac” y así estaban todos presentes cuando sale finalmente el pollito y representa que todos se alegran de que haga la caca.
Entonces terminó muy pronto la historia, quizás yo debería alargarme un poco más. Y a continuación fueron, porque estaban en círculo, a su sitio y les conté que haríamos un títere, con los animales que habían salido al cuento. Estaban muy contentos. Los pegué en la pizarra para que los vieran por si querían pintarlos igual y les repartí las diferentes plantillas de animales. 
Después nos dedicamos la tutora y yo a ayudarles a pinchar con el punzón, aquí quizá les resultó más complicado por alguna curva que hay en alguno de los dibujos y claro ellos seguían la línea negra del dibujo y tuvimos que engancharnos más de un pico porque le pincharon o alguna cola. Pero nada que no se pudiera solucionar. Les ayudamos a poner el tallo con celo y así pasamos las dos horas. Fue justito de tiempo, porque la construcción ocupaba más de lo que pensaba. El A. estaba muy contento y todos los niños también. Y salieron con su títere a casa contentísimos. Pero tengo que decir que me ha faltado la parte de ir al inodoro con los muñequitos. Al día siguiente el A. me decía “el pollito que hace caca” y creo que si puedo trabajar con él más periódicamente, algo sacaré pero estoy ahora que me paso los días, las semanas (bien llevo todo el curso) sustituyendo y no puedo hacer trabajo continuado con mis alumnos.
La verdad es que es muy “chula” y me ha gustado mucho, es estimulante y les llega a los niños el mensaje mucho más fácil. ¡Ah! también pudimos realizar la representación con los niños solos. Fue muy divertido porque ya mientras la pintaban entre los grupitos de las tablas jugaban a ser una familia de animales. Y en la representación lo pasamos muy bien. Se sintieron totalmente protagonistas!! Tengo pensado volver a hacerla antes de terminar el curso y no sé si estaré el próximo año en esta escuela pero si fuera así, lo empezaría con A. ya en el primer trimestre. Teia, un abrazo y muchas gracias.” 

Esta actividad está dentro de la maleta pedagógica que se presenta junto a este estudio. Después de comentarla con la MEE, he realizado las rectificaciones para que sea más efectiva.

CEIP FOLCH Y TORRES. Palau-solità y Plegamans. Barcelona.  
Maestra: Maria Teresa Martínez Moner
Ésta es una experiencia que la realicé en 1999, cuando estaba de refuerzo en una escuela de primaria, con un alumno con trastorno de personalidad.
“Este alumno, P., era una persona con rasgos psicóticos. Agresivo con la maestra, con los compañeros, con los maestros, obsesivo…Como se sabe a las personas con este trastorno de la personalidad no tienen en cuenta los derechos y sentimientos de los demás. Lo más característico es que expresen sus conflictos de forma impulsiva e irresponsable, a veces con hostilidad y violencia intensas. A menudo, son incapaces de prever las consecuencias negativas de su comportamiento antisocial, y no tienen ningún sentimiento de culpa. 
El castigo rara vez modifica su comportamiento ni mejora el juicio o su previsión sobre las cosas, por el contrario, les confirma su visión de un mundo sin sentimientos.
Este alumno llevaba en la escuela desde Educación Infantil. Iba a clases individuales con el maestro de Educación Especial unas horas a la semana, ya clases de refuerzo individual también unas horas. Yo era la encargada de darle estas sesiones de refuerzo, ya que se decidió desde dirección y tutoría que serían unas sesiones positivas por él y por el resto de clase, ya que de esta forma el resto de la clase tenía un tiempo para trabajar con normalidad (el 70% del tiempo con él en clase era imposible). 
Era un alumno que solo participaba en tareas que le interesaran. Estaba por ello predispuesto a mostrar siempre sus habilidades o conocimientos a los demás alumnos, encontrando así una autoafirmación ante los demás.
El refuerzo que empecé a hacer con el P., era el que se había planificado desde tutoría: afianzar sus conocimientos sobre el Área de Sociales y la de Naturales. Pronto me di cuenta de que por ese camino no íbamos bien. Y empecé a buscar recursos para captar el interés y crear un hábito de trabajo efectivo.
Como era un niño muy arisco y agresivo, con una falta de afectividad terrible, decidí empezar a construir entre ambos un títere de hilo y aprender a manipularlo para canalizar los sentimientos.
El títere de hilo propuesto era muy simple, estaba hecho con un pañuelo y cinco bolas (cabeza, manos y pies) tenía tres hilos en la cabeza y dos que hacían mover las manos y los pies a la vez. Es un títere de movimientos limitados pero muy expresivo. Uno de los rasgos importantes de este títere es que su manipulación requiere un movimiento muy controlado y lento para transmitir acciones o sentimientos. Por eso escogí este tipo en concreto, ya que el P. era todo lo contrario. 
En la primera sesión le traje la marioneta (títere de hilo), y la manipulé delante de él. Le mostré los mecanismos que utilizaba para la manipulación (mando, hilos..) y como una acción física dirigida sobre su mando, movía una parte del cuerpo u otra a voluntad. Le mostré también cómo el personaje podía expresar cosas (emociones, acciones…), cómo podía tener alma. Y sobre todo que yo era la que provocaba estas situaciones y que los hilos y los títeres eran transmisores. Una reacción insospechada de él fue la de querer que el títere se le acercara y le diera besos.
Entonces le dejé manipular. Se mostró muy receptivo. Empezó intentando hacer los movimientos que yo había hecho, y me iba preguntando cómo se realizaban. Luego le propuse construir juntos un títere como aquél y que sería para él. Estuvo ilusionado.
La segunda sesión fue trabajo puramente plástico. Yo traje los materiales y él lo pintó y le dio personalidad según su criterio. También se mostró muy colaborador.
La tercera sesión empezamos a manipular la marioneta. Yo me ponía a su lado con mi títere y él iba haciendo los mismos movimientos con la suya.
Posteriormente intenté crear situaciones entre los dos títeres. Estaba obsesionado por saber si aquellos títeres podían luchar. Yo le dije que sí. Y empezamos una lucha simulada. Pero lo curioso del caso es que tenía mucho cuidado de no “hacer daño” a los personajes (cuando en la escuela se había autolesionado y hecho daño a compañeros y maestros). Más tarde creé situaciones de acercamiento, de caricias, en definitiva intentar quitar la parte sensible. Hubo realmente momentos muy tiernos. Todas estas escenas fueron cortas. Era importante conservar el tempo, de otro modo el ejercicio no habría servido, puesto que las características del alumno no permitían estar mucho rato realizando la misma tarea, para que fuera efectiva. Con un trastorno de personalidad como el que tenía el P., era difícil creer cómo podía transmitir esos sentimientos tan delicados. En esos momentos, él estaba utilizando el títere como transmisor de sus propios sentimientos. Fue una experiencia muy fresca, relajada y gratificante. Tanto por él como por mí.
En otra sesión llevamos el títere a la clase. No estaba previsto, pero él me lo pidió. Lo manipuló ante todos pero estaba más cohibido, aunque en aquellos momentos tenía la aprobación del resto de clase. 
Algo que me sorprendió fue que una vez terminadas las sesiones no se quiso quedar con el títere, porque me dijo que yo cuidaría de él, que si se lo llevaba se le rompería, que en casa le perderían…..
Es como si no quisiera tener ningún vínculo afectivo con ningún objeto.
Más adelante trabajamos sombras, malabares y magia. Le leía (cuentos, hechos históricos, curiosidades que tenían que ver con las ciencias…), opinábamos sobre los mismos, él me informaba sobre los temas que conocía… pero eso es otra historia.”

Deja un comentario

es_ES
Ir al contenido