Experiencias de terapia con títeres
Europa
Francia
- ¿El Marioneta puede ayudar a la integración de niños extranjeros escolarizados?
- ¿Historias sin palabras? (Terapia con niños sordos)
- Taller de Marionetas en una clase de 6º.
- Experiencia de trabajo juntando a un grupo de alumnos del sector escolar y un grupo de niños inadaptados
- Stage Marionnette therapeutique INEP –MARLY LE ROI-
- Experiencia psicomotriz con niños con patologías: Orgánicas o neurilógicas, trastornos de personalidad, desórdenes psiquiátricos, psicosis y desórdenes del carácter con retraso global
1. ¿El Marioneta puede ayudar a la integración de niños extranjeros escolarizados?
¿Qué ocurre cuando aprendemos una lengua extranjera?
Los niños inmigrantes creen que saben hablar el francés, y lo que saben son frases por sus necesidades inmediatas. Cuando llegan a la escuela notan el cambio. Estos alumnos pueden seguir mejor o menos bien el ritmo de la clase oralmente, pero cuando llega la parte escrita tienen problemas. Y deben interrumpir la clase constantemente haciendo preguntas. Muchas veces estos niños son alumnos con handicaps, niños difíciles.
Una niña árabe no quería escribir porque las palabras francesas no eran guapas.
La realidad es que sus padres tenían pensado hacer con ella un matrimonio de conveniencia rápido para procurar su estabilidad económica, y ella pensaba que por el poco tiempo que debería estar en Francia no le merecía la pena aprender a escribir francés.
He aquí la experiencia:
“Hemos fabricado títeres de dedos representando las letras del alfabeto y hemos jugado con estos títeres, y habían siempre letras que se peleaban por estar una delante de la otra alegando imperativos de horario. B decía: Tengo que cuidar a niños, por eso tengo que estar antes que la A, etc… Más adelante cuando ya se sabía el orden, podía buscar palabras en el diccionario. Con estas palabras fabricamos títeres.
A partir de ahí descubrimos significados nuevos y orígenes de palabras. Le gustaba escribir.”
Muchos de estos alumnos no están bien alimentados y no duermen bien (a veces en habitaciones de una persona en la que hay más de 7 u 8). Están muy fatigados y es por eso que también les cuesta más concentrarse.
(10) MARIONNETTE TE THERAPIE. Número 24 – 1995
2. ¿Historias sin palabras? (Terapia con niños sordos)
SR. Jean Paul Pallard. Educador especializado y titiritero.
Institution Régionale de Jeunes Sourds – Poitiers (11)
Gracias a la palabra de la marioneta, útil privilegiado, entre otros, de comunicación y de expresión no verbal, los niños sordos pueden entrar en este mundo del imaginario que está poblado de princesas y demonios.
El taller que tenemos actualmente nace en 1990 del deseo y de la voluntad de un cierto número de maestros que trabajaban con niños sordos en infantil y en primaria y que querían desarrollar la comunicación visual para permitir a estos alumnos poco a poco tener acceso al lenguaje codificado LSF (lengua de signos franceses).
También se quería dar la posibilidad de una mejor construcción del imaginario a través de distintos cuentos. Y un tercer aspecto era permitir a los alumnos encontrarse en torno a una historia y diversas actividades: talleres de mimo, comunicación visual, ejercicios de pre-lectura, ideogramas, grafismo, dibujo, pintura, collage…
El equipo que lleva este taller está compuesto por: Tres profesores de enseñanza especializada (un ortofonista, un audioprotesista y una educadora del centro de acción médico-social precoz -CAMSP-), un maestro de LSF, una educadora especializada y yo . Cada jueves hacemos la sesión después de comer. Cada sesión comienza con la explicación de un cuento con títeres hecha por el equipo terapéutico.
Después se organizan 4 talleres de media hora cada uno y los alumnos se dividen en 4 grupos:
Taller de expresión corporal.
Se cuenta algún personaje del cuento visto. Se utiliza un títere y se hace el personaje corporalmente. El animador lo cuenta en LSF Por último los alumnos hacen la historia en mímica.
Taller de lectura.
Se ayuda a que los alumnos tengan placer para ir a buscar los libros, abrirlos, reencontrar a los personajes…También se utilizan pictogramas para realizar la composición lógica de la historia.
Se realizan juegos.
Taller de expresión manual.
Aquí se hacen los títeres que se han visto en el cuento, y se revive con los muñecos el cuento.
Taller de Educación auditiva.
Está animado por un audioprotesista. Se trabaja mucho en ligar un instrumento con un animal. Por ejemplo con un títere pájaro carpintero, se utiliza una caja china. El niño nota las vibraciones de la caja, y cuando le da un golpe, el títere también da un golpe con el pico en una madera, y se crea un juego entre el instrumento musical y el títere. Otro ejercicio se hace con un xilófono y una ardilla. Cuando la ardilla está arriba, tocan la parte más aguda del xilófono y cuando la ardilla está abajo, la más grave. Más adelante se vuelve a representar el cuento y los alumnos lo entienden mejor.
La primera vez que ven la representación de títeres, no lo comprenden del todo, no comprenden el seguimiento lógico de los acontecimientos, no saben cuáles son los personajes, no pueden nombrarlos porque carecen del lenguaje adecuado.
La segunda vez, ya comienzan a nombrarlos, porque lo han trabajado en los Talleres. La tercera vez, tres semanas después les permite abordar una serie lógica, el escenario en sí mismo, la historia.
Este trabajo con el cuento se realiza durante medio trimestre. También se trabajó el mundo submarino de Costeau con sombras. Posteriormente estos alumnos han tenido la costumbre de ir a ver espectáculos de títeres y de informarse antes (yendo a la biblioteca) de los cuentos que iban a ver.
(11) MARIONNETTE TE THERAPIE. Número 24 – 1995
3. Taller de Marionetas en una clase de 6º.
Collège Chartreuse à St.Martin-le-Vinoux (Isère). Unidad pedagógica de integración (UPI)
SR. Jean-Louis Torre-Cuadrada. Ergoterapeuta. Grenoble. (12)
La UPI donde trabajo ha sido creada por el dr. Metzger, jefe del servicio de psicopedagogía. Es una de las primeras clases de integración abiertas en una escuela. Esta unidad da respuesta a varios padres que desean que sus hijos hagan el aprendizaje escolar en un medio ordinario.
La mayor parte de estos alumnos han seguido el curso elemental en CLIS (Clase de integración especializada).
El UPI del Collège Chartreuse de Saint-Martin-le-Vinoux acoge a niños y niñas que sufren desórdenes de la personalidad y el comportamiento.
Esta clase depende de la Educación nacional, está bajo la responsabilidad directo del Principal du Collège.
Una institutriz especializada, asistida por una auxiliar por el refuerzo escolar, asegura el seguimiento pedagógico y les acompaña en las clases y en los tiempos extraescolares.
Un equipo médico-social que depende del Centro Médico Psicológico de Saint-Martin-le-Vinoux, asegura el apoyo psicológico. Está constituido por un psiquiatra, un psicólogo y una enfermera.
La ley de orientación a favor de las personas con discapacidades del 30 de junio 1975 instituye la obligación educativa para los niños y adolescentes con discapacidades. Fija como objetivo prioritario el mantenimiento o integración en un medio escolar ordinario.
Centros UPI han sido creados en las escuelas para acoger a preadolescentes o adolescentes que presentan diferentes formas de handicaps mentales. Estas clases están organizadas a partir de las necesidades del niño; la integración no debe limitarse a una simple acción de socialización. Debe permitir a cada alumno, cualquiera que sea su dificultad, a avanzar en los aprendizajes escolares. Más que en el nivel exacto de los conocimientos, el alumno queda admitido en esta clase en función de su capacidad evolutiva.
De todas formas es necesario que el proceso de lectura esté al menos en curso de adquisición y que las capacidades lógicas y operantes sean lo suficientemente localizables. Los alumnos deben poder manifestar posibilidades cognitivas aunque aparecían en momentos limitados.
Los alumnos están al menos dos años escolares en clase.
Tienen entre 11 y 14 años.
Los talleres de expresión se realizan durante el tiempo escolar.
TALLER DE TÍTERES 1999-2000
La actividad se realiza todos los jueves después de comer durante 1h. 30'. La clase se divide en dos grupos: A y B. Tenemos 11 alumnos. Los hemos dividido en 4 y 4. Hay 3 que no participan. El equipo pedagógico se reúne solo y también con el equipo de cuidadores.
La división de los alumnos se realiza en función de la intensidad de los desórdenes patológicos, del sufrimiento psíquico, y de las posibilidades cognitivas, para conseguir grupos homogéneos.
El equipo está formado por un ergoterapeuta-titiritero, un psicólogo y una persona en prácticas de psicología. El espacio de trabajo es una sala con agua, con toma de corriente y un armario.
En la primera sesión se realizan las presentaciones. Se hace dibujar ( reproducir 2 figuras geométricas y un gato de espaldas, y después un dibujo) para situar al alumno en el plano estructural y psicomotor, para valorar a cada alumno propósito del respeto de las consignas y de sus aptitudes cognitivas, para permitir al alumno escoger el nombre de su futuro títere y para elaborar una primera representación con ella.
Las siguientes sesiones (construcción y manipulación):
- La construcción: permite al niño la transformación y manipulación de la materia fuera de todo proyecto consciente. Las experiencias realizadas con los materiales reenvían experiencias psíquicas de manipulación: poder destruir y reparar según el propio deseo.
La expresión de su propia creatividad le permite proyectar y solicitar afectos personales, tendiendo a menudo a desencadenar procesos de identificación.
Le permite una revalorización y mejor autoestima.
Al crear e imaginar el títere y centrando su representación del cuerpo, el niño debe interrogarse sobre su propio cuerpo, traspasando sus angustias ligadas a su esquema corporal por la ausencia de límites.
- La representación: permite expresión verbal, elaborar historias a partir de los títeres, participación en la representación, intercambios interindividuales y expresión gestual. Esta etapa se articula en torno a dos conceptos generadores de inversiones personales:
- La noción de intra-psiquismo está ligada a la elaboración psíquica ya los procesos de identificación. El niño se apropia del títere dejándole su voz y sus afectos. Este objeto viene a ser un intermediario capital que permite sondear el sufrimiento y estado psíquico del alumno.
- La noción de intersubjetividad ilustra el encuentro con los demás. En el cuadro de las relaciones interpersonales, el títere encarna un objeto intermediario entre él y los demás. La creación de esta estructura de mediación permite la disminución de una eventual angustia ligada a la relación con la otra. Este juego teatral permite la elaboración de un sitio de encuentro de los afectos individuales y de grupo.
Hemos escogido la técnica de la marota. Los procedimientos a construir son: coser, pegar o grapar. La cabeza está hecha con una bola de “porespan” recubierta de pasta para moldear que se endurece con el aire.
(12) MARIONNETTE TE THERAPIE. Número 28 – 2000
4. Experiencia de trabajo juntando a un grupo de alumnos del sector escolar y un grupo de niños inadaptados (13)
M.Georges Arnaud. París.1980
Tenemos a cuatro niños de cada sector. (sector escolar ordinario, sector hospital de día). El equipo pedagógico está formado por dos titiriteros y dos psicólogas.
Hacemos 21 sesiones de trabajo, que permiten a los niños una aproximación a la marioneta ya sus posibilidades de expresión, tanto en las realizaciones personales como en las colectivas.
La progresión del trabajo está en función de cada niño y grupo.
Las dos primeras sesiones sirven para presentarse a niños y adultos.
También se presentan todos los tipos de técnicas títeres, con posibilidad de tocar, jugar… Entonces escogen el tipo de títeres que quieren hacer.
La tercera sesión se corta y se hace un collage sobre cartón del títere que quieren realizar. A partir de ahí construyen. Las sesiones constan de construcción del propio títere, manipulación de títeres dejados por los titiriteros y creación de la historia a representar. (dos, tres niños y después todo el grupo).
Buscamos a través del comportamiento del niño el impacto de la marioneta en la fabricación, en la producción verbal, en el juego dramático y en el grupo.
De los niños no sabíamos nada, solo si estaban en la escuela ordinaria o en el hospital de día
(13) MARIONNETTE TE THERAPIE. Número 8 – 1980
5. Stage Marionnette therapeutique INEP –MARLY LE ROI- (14)
Odette Boone. 1979.
Los niños que tenemos tienen un retraso mental, es decir, no realizan normalmente actividades intelectuales que se les proponen.
Con frecuencia se bloquean cuando descubren que el hombre, que el mundo exterior son importantes, y ellos tienen que comunicarse o evolucionar.
Las causas psicoafectivas que tienen bloqueadas son imprecisas para dar una línea de conducto sea psicoterapéutica, sea psicopedagógica.
Ante esta fragilidad y estas incertidumbres, todo esto nos ha dado la fuerza para encontrar una expresión libre teniendo como finalidad ayudar al niño deficiente mental a descubrir o reencontrar el dinamismo anidado en algún lugar del fondo de sí mismo.
La expresión libre trata de sacarle de la apariencia exterior de debilidad, de inercia, de pasividad que presenta sobre todo en clase y que representa una pequeña muerte de sí mismo.
La técnica del títere es interesante ya que el niño se identifica con su títere, y no está retenido por una timidez paralizadora, por sus inhibiciones, sus bloqueos.
El títere puede permitir decir lo que no diría de otra forma. Lo que vive en su interior, lo que se mueve toma un sentido comprensible y comunicable.
Su voz, sus gesticulaciones, sus sentimientos, les da a la marioneta espontáneamente.
El deficiente mental choca con enormes dificultades en sus actividades creadoras.
Sus grafismos son a menudo pobres y con frecuencia no llega a explicar lo que ha querido dibujar. La confección de objetos a partir de materiales suelo, pasta de madera, es casi siempre sin forma, ya que no ha adquirido los conocimientos suficientes de técnicas para saber utilizarlos y transformarlos.
Crear, es proyectar con ayuda de símbolos en el exterior, una parte de sí mismo, las emociones y sentimientos y saber comunicarlos a los demás para poder compartirlos.
El creador obtiene placer, puesto que ha podido “construirse”.
El niño que inventa una historia, se siente vivo, se crea y recrea a sí mismo.
La mitad de nuestros niños no tiene ninguna relación con sus padres, excepto una visita cada mes.
Se les unen sentimientos de agresividad inconscientes ligados a la separación. La historia es relacionada a menudo directamente con el padre, la madre, objeto amado y separado del niño. La creación hace un llamamiento a los símbolos.
El niño con retraso mental está descrito como que no puede llamar a los símbolos.
Nuestras sesiones muestran que estos niños tienen un acceso a un pensamiento presimbólico que intercambiado con los educadores les hará descubrir poco a poco una simbolización.
(14) MARIONNETTE TE THERAPIE. Número 6 – 1979
6. Experiencia psicomotriz con niños con patologías: Orgánicas o neurilógicas, trastornos de personalidad, desórdenes psiquiátricos, psicosis y desórdenes del carácter con retraso global (a nivel de lenguaje, motriz, inestabilidad, perturbaciones afectivas) (15)
Instituto Médico-Pédagogique (IMP) de Maíz. Francia.
LA MARIONNETTE STRUCTURANT SPATIAL
Pierrette Salvage 1988
Hace cinco años que se está haciendo esta experiencia psicomotriz con títeres.
Los materiales de construcción de los títeres son de reciclaje (botellas, cajas, botones, pañuelos…)
La manipulación del títere implica un ajuste a la mecánica corporal. Es necesario que la postura del niño sea correcta y controlada. Esto se llama tono de fondo.
Otra noción importante es ajustar el tono de fondo para permitir que la mecánica corporal funcione con el máximo de eficacia y con el mínimo esfuerzo.
El títere pone en juego todo el equilibrio corporal por las direcciones que imprime en el cuerpo, sobre todo en los brazos, que son su prolongación.
El equilibrio estático es necesario, para restablecer el desequilibrio que genera la manipulación de la marioneta, al nivel de la mitad superior del cuerpo.
La marioneta vive en la prolongación del cuerpo, se encuentra dones en el eje del cuerpo del niño que la manipula. Cogerá varias posiciones, de pie, de rodillas, inclinado… que necesita poner en juego los hombros estabilizadores diversos.
El cuerpo es el receptáculo de numerosas sensaciones, que permiten al sujeto estar constantemente informado, a su vez de su espacio interior y de su espacio exterior.
Se desarrolla la sensorialidad y la sensibilidad ya que el niño podrá tomar conciencia del espacio en el que se mueve.
Desarrollar su sensibilidad permite al cuerpo situarse correctamente en el espacio, en relación con el objeto y con los demás.
El objeto, en este caso el títere, es el soporte y el intermediario indispensable en la reeducación psicomotriz, la sensibilidad permite entrar en contacto con él.
El títere pone en juego el descubrimiento de la sensibilidad interna (visceral, circulatoria y respiratoria).
La construcción del títere desarrolla la toma de conciencia de su esquema corporal. El niño se enfrenta a la fabricación de un objeto que representa a una persona humana.
A lo largo de su construcción, el niño traspasa inconscientemente la imagen de su propio cuerpo, descubriéndola materializada en forma de títere.
El tiempo de construcción en el que se confrontan los imperativos de la realidad y la imaginación del niño, es primordial.
Este tiempo permite la manipulación de los materiales. Podemos ver la habilidad manual de cada niño y permite el relleno afectivo del títere, que se convierte en “la creación del niño”.
(15) MARIONNETTE TE THERAPIE. Número 20 – 1988