En 1970 empezó a trabajar en las escuelas de Reggio Emilia (Italia), llevando sus títeres de clase en clase y ofreciendo a los estudiantes una nueva forma de expresión o de lenguaje.
“El interés por las sombras en general, y por la propia en particular, ha suscitado en todas las culturas una gran cantidad de conceptos mágico-religiosos, de tabúes y de supersticiones. Podemos señalar también que cada generación de niños redescubre la sombra y el placer de jugar con ellos.”
Fig.40
Según Dolci, “Este interés por la sombra no desaparece del todo en los adultos. A todos nosotros se nos ha ocurrido alguna vez de detenernos en la calle para observar la sombra extraña de una verja de hierro forjado o la de una banda de palomas en vuelo. Además, cuando la película se rompe en el cine, es casi inevitable que sobre la pantalla, todavía iluminada, aparezcan sombras de manos.
Es un gesto al que muchos no renuncian y que nos viene de muy lejos, de una investigación iniciada en nuestra infancia y que expresa el deseo de afirmar la propia existencia, a nosotros mismos ya los demás.
Tenemos, en la sombra, la posibilidad de acercarnos a cualquier cosa importante para cada uno de nosotros. Por eso, a veces nos ha extrañado lo poco que han sido utilizadas las sombras en las escuelas a pesar de la sencillez de los medios necesarios para producirlas.”
Mariano Dolci cuando trabaja las sombras en la guardería y en el parvulario, propone hacer perder el miedo a la oscuridad con actividades antes de realizar las actividades con sombras (coge lotes y entra en un cuarto oscuro, enciende y apaga las luces de la clase …).
En cuanto a su propia sombra, se puede jugar al sol.
También cogen trozos de papel agujereados y los enganchan en las ventanas o cerca de una fuente luminosa, también añaden transparencias de colores.
A continuación se muestra un listado de preguntas para hacer a los niños que Mariano Dolci con ayuda de los educadores ha confeccionado:
¿Qué es esto que tienes aquí delante?
¿Qué hace sombra? ¿De dónde viene la sombra?
¿Dónde está la sombra cuando se ve? ¿Dónde está la sombra por la noche?
¿Te gusta tener sombra? ¿De qué está hecha?
¿Se puede tocar? ¿Se puede romper? ¿La sombra huele?
¿Qué te parece… la sombra come?… ¿la sombra duerme?
¿Podrías conocer a un amigo por su sombra? ¿Por qué? ¿Cómo lo sabes?
Si sacamos la mesa donde se ve tu sombra, ¿qué pasará?
¿Las sombras siempre van por el suelo? ¿Te puedes separar de tu sombra?
¿Y si corres? ¿Y si la cortas con un cuchillo? ¿Y si la rompes en trocitos? ¿Y si lo enganchas con llaves? Si te quitas los zapatos, ¿la sombra te sigue siguiendo?
Si la tapas con un trapo o una manta, ¿todavía se verá?
¿Qué hará la sombra si doy vueltas? ¿Si subo a una silla? ¿Si hago volteretas? Si voy en coche, barco, ¿abuelo? Si nado… ¿dónde está la sombra?
Si la sombra está delante de mí y yo voy hacia la puerta… que pasará con
¿la sombra cuando llegaré a ras de puerta, subirá por la puerta o pasará por debajo?
Fig.41
Otro ejercicio propuesto es hacer pasar niños detrás de una pantalla iluminada y que el resto adivine por la sombra qué compañero es. Más adelante pueden empezar a adivinar actividades (comida, peinarse…).
También dibujan, el retrato, el perfil del compañero en una cartulina negra, se recorta y después lo enganchan en una blanca.
"las grandes cualidades de las sombras son la bidimensionalidad y la proporcionalidad geométrica"
También ha construido un reloj de sol muy sencillo, una golondrina recortada y pegada al cristal de una ventana encarada al sur, según dónde va la sombra los niños saben cuándo deben salir al patio, o cuándo les vendrá a buscar a su madre.
"de esta manera se puede explicar a un niño que llora que pronto vendrá la madre"
“A través de las sombras también se pueden trabajar conceptos en la escuela primaria y secundaria, por ejemplo, es posible medir la altura de una casa o de un árbol sin necesidad de subir, la anchura de un río… Haciendo un inciso, señalamos que éste es todavía el procedimiento con el que se calcula la altura de las montañas lunares.”
(2) REVISTA INFANCIA. Número 19. Mariano Dolci. “Las sombras en la guardería y en el parvulario”
2. Tratamiento con títeres en el marco de un hospital psiquiátrico para adultos
SR. Mariano Dolci. Pedagogo y titiritero. (3)
Mariano Dolci iba dos veces por semana a experimentar con títeres en el Hospital psiquiátrico de Reggio Emilia. En ese centro había cerca de 900 personas adultas.
Después de dos años le propusieron trabajar conjuntamente con un médico psicoanalista, una asistenta social y enfermeras.
Mientras él realizaba las actividades con títeres, el equipo sanitario se dedicaba a observar el juego con las figuras, examinar las consecuencias, descubrir las eventuales contraindicaciones y orientar las actividades.
Primero construían los títeres, después los accesorios.
Cuando terminaba esta fase estaba la presentación y manipulación de los personajes. Cada uno presentaba lo que había construido. Después se hacían las historias improvisando.
La primera experiencia se realizó con un grupo de 8 personas campesinas psicóticas, con larga historia de hospitalización y con edades comprendidas entre los 40 y 55 años. Más adelante se apuntó todo el pabellón
Se utilizaban marotas y en ocasiones el pupio siciliano. El teatríno era una mampara que se extendía cuando se necesitaba para manipular.
“Es importante tener en cuenta en la construcción: los colores escogidos (por casualidad o no), si se tiene prisa por terminar, si identifican las partes del cuerpo y si lo reconocen de una sesión a otra. Una vez están construidos: Hacer mover el títere (aquí se pone música y se hacen bailar), hacer hablar el títere (presentación, recuerdos, invitaciones…), hacer mover el títere y hablar al mismo tiempo (dialogar con el público, con otros títeres.. –esto les cuesta bastante-), y crear un personaje.
Es necesario observar la actitud general del paciente, si llega a la hora a la sesión o si falta, el interés por los temas propuestos, la capacidad de asumir un papel y jugarlo, la relación con el teatríno. (algunos quieren estar todo el rato, otros quieren huir rápido).
Hay algunos pacientes que no dejan los títeres a nadie y otros los abandonan con indiferencia. Cuando termina la sesión algunos los dejan con mucho cuidado, otros los arrastran por el suelo.
La colección de estas observaciones es significativa si se considera el conjunto de manifestaciones de la misma persona y su evolución en el tiempo.
También es importante realizar estos ejercicios con personas no hospitalizadas para comparar actitudes.
En este espacio entre la fantasía o el delirio, y la realidad exterior, pueden ser esbozadas las tentativas de estructuración en un contexto permisivo y protegido. Al no estar asustados con el choque que su delirio tendrá con la realidad, muchos de ellos salen de su indiferencia y vuelven a manifestarse después de años de silencio. El fin inmediato es reactivar el síntoma, levantar la tapa que uniforma a los enfermos.”
(3) MARIONNETTE TE THERAPIE. Número 5 – 1979
3. El juego con títeres y muñecas en los servicios hospitalarios pediátricos.
SR. Fabio Groppi. Psicólogo y psicoterapeuta. SR. Corrado Vecchi. Psicomotrista.(4)
La hospitalización, sobre todo por enfermedades graves, es uno de los eventos más problemáticos. Hay una ruptura de la continuidad de las experiencias, de la realidad en la que se encuentra el niño. El dolor, la enfermedad, el sufrimiento provocan la ruptura de imagen de los "padres buenos" que protegen y preservan de las experiencias negativas, del "mundo bueno" de los adultos que los cuidan, de la belleza de la vida en general que sorprende, que alimenta y que enriquece. Muchas cosas cambian con la hospitalización, pero los vínculos con los padres, con la escuela y el juego pueden y deben ser mantenidos.
Proyecto "Giocamico" : "Al descubrimiento del planeta SO"
Es una actividad de preparación para niños y padres para las intervenciones quirúrgicas. Se realiza con niños de 3 a 10 años, que serán operados el mismo día o en los días siguientes. A través del juego con títeres, se trata de ayudar al niño a conocer los instrumentos y métodos terapéuticos y diagnósticos que se encontrarán en el momento en que entrarán en el quirófano. Hay dos títeres que les acompañan en el viaje al planeta SO (que significa sala de operaciones).
Mediante fotografías tratadas con colores con el ordenador, se le muestra al niño la nave espacial (que es el quirófano), y los instrumentos que verá el astronauta (el niño), la máscara de oxígeno que permitirá poder respirar el aire mágico del planeta, las agujas para pinchar al astronauta y para medirle la fuerza…-. Una vez que han llegado al planeta, los niños ven fotos de sus habitantes que se llaman anestesistas.
Los tubos que llevan en brazos cuando salen de la operación les servirán para comer y beber en el planeta, los electrodos servirán para mantener la comunicación con los habitantes del planeta. El monitor que se encuentra en el quirófano, es la televisión del planeta…
Solo un 30% de los niños que han hecho esta experiencia, deben ser sedados antes de entrar en el quirófano. Se ha realizado un estudio con dos grupos, unos que habían realizado la actividad y otro que no. Los primeros estaban más tranquilos antes de la operación.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!