II Coloquio INTERNATIONAL marioneta et Santé. Enami. Quebec. Canadá

Del 9 al 12 de junio se ha celebrado un coloquio internacional sobre arte y
salud mental en Chicoutimi (Quebec), un pueblo que está junto al
Fjord Saguenay, en un parque nacional. La organización ha estado a cargo de
ÉNAM, la escuela nacional del aprendizaje a través del títere
dirigida por Richard Bouchard (ver web escuela aquí: www.enamsaguenay.ca)..
En este sitio paradisíaco hemos sido invitados varios profesionales
internacionales de la salud mental para intercambiar buenas prácticas y
reflexionar sobre la utilización del títere como recurso. Nosotros hemos estado.
 
El tema de este año era el papel del arte y de la educación aplicado a la
salud mental. Los actos se realizaron en la sede del ÉNAM, en el hotel
Parasol, en el barco Marjolaine, y en la Universidad de Quebec en
Chicoutimi.
 
El jueves 9 de junio se dio la conferencia de apertura impartida por
Luc Cossette, psiquiatra de Quebec. Nos habló sobre el aspecto
bio-psico-social de las diferentes psicopatologías de la salud mental y
nos mostró cómo hacer frente a la enfermedad gracias a los propios recursos.
También nos enseñó las diferentes maneras de hacer participar al enfermo en
su tratamiento.
 
  
El viernes día 8, tuvimos a Phillippe Huguelet, un psiquiatra de
Suiza que nos dijo cómo organizar el cuidado de pacientes que sufren
trastornos mentales severos. Según él, ponerse bien implica dar sentido a
la vida y se concreta en un sentimiento de eficacia pasando por una
interacción satisfactoria entre el cuerpo y la mente.
 
Luego se podía escoger entre la conferencia de Rosario Alarcón,
arte-terapeuta andaluza establecida en Francia, que nos relató el
descubrimiento de ocho etapas de creación con talleres de títeres que hacían
descubrir la propia historia más íntima a la persona y ayudaban a sanar
los problemas mentales, o la conferencia de Denise Timsit, psicoanalista
francesa junto a Valérie Gentile, titiritero, que hablaban de sus
experiencias donde la marioneta actuaba como mediadora y ayudaba a la
construcción ya la afirmación del propio yo.



A continuación, Aglika Ivantcheva, que hace terapia con títeres en
Canadá, ofreció un taller interactivo donde nos mostraba la forma de utilizar
el títere y el psicodrama para resolver problemas, exteriorizando el
conflicto, poniéndole nombre y viéndolo delante de nosotros.

 
Sylvie Gagnon y Éléonore Vidal, arte-terapeutas de Quebec, nos van
mostrar el trabajo que realizan en el ENAM, donde la producción artística ayuda en
los procesos curativos.
 
Y por último, hacia la tarde pudimos disfrutar en la Universidad de
Chicoutimi del mágico espectáculo MOBILUS, inspirado en la obra de Alexander
Calder, de la cía Addaura Teatre Visual, de la que soy directora artística y productora.
 
Empezamos el sábado con buen pie. La primera conferenciante fue
Johanne Hamel, psicóloga, arte-terapeuta y profesora de la Universidad
de Quebec. Nos explicó que las investigaciones actuales en neurociencias
demuestran que el trabajo con procesos implícitos (cerebro derecho) es una
de las contribuciones esenciales de los terapeutas de las artes creativas en
el desarrollo de métodos psicoterapéuticos eficaces.



Luego pudimos volver a elegir. Por un lado, Jean St-Onge de
la compañía innu Maikan de Quebec, nos explicó que su
producción teatral Tshakapesh es un proyecto de transposición escénica
de un cuento mítico innuo adaptado al contexto contemporáneo de los autóctonos y
que el acercamiento al arte social abre la posibilidad de transmitir la
lengua innu y sus valores favoreciendo la propia identidad, una forma
prevenir los abusos de la droga y el suicidio que actualmente está
sufriendo su pueblo.



Por otra parte, el veterano Mariano Dolci, titiritero italiano, nos va
contar sus experiencias adquiridas con los años utilizando el
títere en el espectáculo, en la educación y en actividades de cuidado y
mediación. Como curiosidad, decir que Mariano logró ser titiritero
municipal en Reggio Emilia. Ahora ya está jubilado pero el cargo sigue y
le ocupa otra persona.

 
Por la tarde di una conferencia, la escenificación de un pequeño cuento y
un taller de construcción con luz negra sobre el tema: 'Los títeres,
un arte para gestionar el duelo'. Fue una experiencia interactiva donde, en
acabar, personas del público improvisaron diferentes situaciones de
pérdidas con los títeres que habían construido.
Puede encontrar más información en este mismo blog, si hace clic aquí:

 
Entretanto, Richard Bouchard y Marcelle Dubé, profesora de la
Universidad de Quebec, explicaron y definieron los métodos del ENAM de
forma concreta y práctica.

El sábado fue un día para pasear en el barco Marjolaine mientras había otras dos conferencias. La primera la dio Karim Dakroub, profesor de la Universidad de Líbano.

 
Nos hizo reflexionar sobre cuál podría ser el papel del títere en
los conflictos armados y durante los grandes desplazamientos de las personas
refugiadas. Nos contó con experiencias propias como en estos
casos el títere facilita la reconstrucción simbólica de uno mismo.



La segunda tuvo como protagonista al filósofo francés Phillippe
Choulet. Nos habló sobre la curación de uno mismo mediante un espacio
de arte. Además, ese gran pensador, cada día nos amenizaba el café. Uno
día nos habló de la marioneta como arte de transición y otro de cómo
el diablo puede recibir instrucciones de una marioneta.

 
Al finalizar cada jornada, había programada una mesa redonda con
todos los conferenciantes y participantes donde podían decir su sobre el
tema propuesto. El viernes fue “La salud mental y los servicios que
se ofrecen”. Y el sábado se debatió sobre 'los papeles
complementarios del arte en la salud mental y la educación'.



Han sido unos días intensos, llenos de emociones, de sabiduría, de
reencuentros y de nuevos conocimientos. Desde aquí quiero felicitar a
la organización por el programa, por la acogida y por su
profesionalidad.



Teia Moner, junio 2016
Puede encontrar también este artículo publicado en este sitio:






 
 
es_ES
Ir al contenido