

PROGRAMA DE LA JORNADA 2015
MATI
9:30 Preámbulo a cargo de la Dra. Elia López.
Maestra de Educación Infantil y Primaria, Psicopedagoga y Doctora
por la Universidad de Barcelona. Es profesora del Departamento
DOE (Didáctica y Organización Educativa) de la Universidad de
Barcelona. Compagina su labor docente con la formación,
asesoramiento e investigación sobre educación emocional. es
integrante del GRUPO, Grupo de Investigación en Orientación
Psicopedagógica.
elialopez@ub.edu
10:00 De la sombra al color; el títere, un apoyo emocional
Conferencia a cargo de Richard Bouchard, Québec. Canadá.
Director general y artístico de Enami (Escuela nacional para la educación
con la marioneta). Miembro de RIMES (Réseau International
Marionnettes, Éducation et Santé).
En los talleres del programa del trabajo con títeres del Enami, el
títere se convierte en un doble que soporta el sufrimiento de la
persona que lo crea, que lo manipula y le da vida.
074dir-enam@csrsaguenay.qc.ca
10:45 Ruegos y preguntas
11:00 Descanso
11:30 Crear es un acto de resistencia
Conferencia a cargo de Eleni Papageorgiou, Grecia.
Psicóloga, Pedagoga y arterapeuta. Formadora en mediación y
marioneta en el EPPS (Escuela práctica de Servicios Sociales) a Cergy
Pontise. Francia. Formadora de máscaras y drama al Puzzle,
Asociación de arteterapia de Norte-Paso de Calais a Lille. Francia.
También ha formado personas interesadas en montar talleres
terapéuticos.
mario_eleni@hotmail.com
12:15 Ruegos y preguntas
12:30 Presentación de experiencias y materiales
Actividades realizadas con marionetas partes.
1. Rosario Alarcón. Titiritero y arterapeuta.
Transformar la historia personal con ayuda de los títeres.
Le Théatre de Carton. Andalucía y residente en Francia.
theatre.carton@gmail.com
2. Jonathan Sánchez. Maestro. Arte y Creatividad: El alter
ego a través de los títeres de Paul Klee. Escuela Roc Alabernt.
Terrassa. sa.jonathan@gmail.com

Allí donde no alumbre la luz
tal vez alumbre la sombra.
PRESENTACIÓN
de Paul Klee. Este cuadro se más que un cuadro que representa una imagen antropomórfica.
Es una obra que casi lega a abstracción pero sin despreciar del todo el
figurativo. Se una declaración de intenciones, donde el rostro humano surge
esquematizado, dividido en rectángulos de color como si Fuera el traje de un
arlequín pero colocada sobre una máscara de extremos, el ser Detrás de la
mascara, un cuadro dos rostros. El Yo y sume alter ego.
ALTER EGO
villanos como pueder ser Darth vader y el protagonista de Breakind bad, han
Sido portadoras y estandarte del alter ego. Ejemplos como Bruce wayne / batman, Spiderman / Peter
Parker, Bruce Baner / hulk, Toni stark / ironman, Supergirl / Linda lee, Wonder
woman / Diana Prince ilustre perfectamente esta idea. Inclusivo Algunos de ellos,
los mencionados ya, Darth Vader o Walter White / Heisenberg de Breaking bad, se
convirtieron finalmente en super propio Alter ego.
ARTE Y CREATIVIDAD: EL ALTER EGO A TRAVÉS DE LOS
TÍTERES DE PAUL KLEE.
Paul
Klee y sus títeres
representación provocan una existencia paralela donde la imaginación Hace
posible la convivencia de lo inverosímil con el "real" y lo tangible. Paul Klee
antepone el inconsciente y la emoción a la razón, porqué aboga ante todo por el
arte sin filtrado de la razón, del celebro instruido y Llena de modelajes homogeneizadores,
que condicionan y Muchas veces matan la creatividad inherente en todo ser.
alter ego consciente (que conocemos) o un alter ego puro, una producción nueva,
singular a partir de una idea que se va vistiendo, que se conforma y Finalmente
cobra sentido de ser. De puro arte.
Actividad
hijo. A partir de los títeres de Paul Klee se pretende captar, entender y
expresar emociones y sentimientos. Klee
confeccionar Alrededor de 50 títeres pero solo sobrevivían 30 de ellos. si los
títeres de Paul Klee impresionan, si conmueven y emocionan de por la inocencia
y significatividad de super realizacion, elaboradas a partir de la creatividad
pura del artista que Accede al mundo infantil ya sume literatura y penetra en el mundo mágico (algunas veces irónica
y alegremente y en Otros de forma triste) sin Pretender modelar y transformarla
por la visión del adulto y Llena de prejuicios sobre que se determina que es el
mundo infantil.
materiales, recuperados aquí y allá o de rastros. Para sume confección utilizaba
desde escayola, a cartón piedra, cajas de cerillas, enchufes viejos, etc. las
cabezas las pintaba con colores delicados o sombrios dependiendo de la
naturaleza y / o carácter del Personaje. Las ROPA Igualmente están hechas a
partir de retales y telas de Otros usos y acabadas de formas "torpes y poco
pulidas ".
aspectos
subjetivos
intercambiar
pensamientos
tipo de material reutilizado. la
secuencia de creación seguía los Siguientes pasos:
Queremos crear.
personalidad.
Queremos que sea, que material Queremos y que complementos le pondremos.
a nuestra Personaje (recortando, enganchando, pintando ...)
característico a nuestra títere.
alternativas de materiales, proponente diferentes tipologías de cabezas, y Ayudar
en la confección y Elaboración ya que algunas herramientas no son de uso
escolar (silicona, Algunos pegamentos, cúter, ...).
manipulando la toma de decisiones del Alumnado.
lectoescritura por un lado y de emociones miedo otra. las actividades
realizadas han Sido las Siguientes:
Personaje.
de personajes estableciendo analogías y diferencias.
partir sobre personajes.
títere: ¿Cómo está?
está así el títere (crear una especie de registro vital del personaje).
Según sobre emociones.
títere. Rol playing.
3. Núria Mestres. Titiritero y arterapeuta. El títere:
cazador de acciones inconscientes. Proceso creativo con un
grupo de discapacitados a partir de la construcción individual
de un títere. nurmestres@gmail.com

hablar de la experiencia realizada en un taller de arteterapia con un grupo reducido de usuarios con problemáticas de
salud mental, los participantes se conocían entre ellos pero no trabajaban
juntos y se pedía la necesidad de aumentar su socialización, a raíz de ello propuse la utilización
del arte del títere como medio de expresión artística. Mi trabajo arteterapéutico
sigue la línea de trabajo de Jean
Pierre Klein, psicoanalista francés, creador del INECAT, espacio de investigación
y de formación en arteterapia en París.
conlleva un trabajo creativo multidisciplinar. Interviene una parte de elaboración plástica, una
parte narrativa, con lenguaje verbal o no, y una parte vivencial donde hay
representar lo creado. En esta última parte hay que ver si es necesario
o no presentarlo ante un público. El público es un elemento básico ante un
espectáculo, sin público no puede haber una representación pero no siempre se
puede mostrar a un público un trabajo de arteterapia.
la estructura de las sesiones de trabajo desarrolladas durante el taller:
parte del manipulador, como tal el titiritero debe ser consciente de sus
movimientos, y por tanto de su cuerpo. Este principio se convirtió en un ritual
que repetíamos cada día. Me sirvió para cortar la cotidianidad de los usuarios,
ya que cortaban con lo que habitualmente hacían en ese espacio. Y me sirvió
también para construir un grupo de trabajo seguro a partir de ejercicios de cohesión
de grupos. Al trabajar en grupo es necesario que se cree un espacio de seguridad
donde los usuarios puedan trabajar libremente y donde es facilite tanto el proceso de
creación individual como el colectivo. Los ejercicios corporales sirven también
para crear una cohesión de grupo y crear una sensación de pertenencia de grupo,
facilitando la creación colectiva.
creativo individual, donde cada usuario va
crear su títere. Las marionetas se construyeron de papel y evolucionaron
a lo largo de 30 sesiones de trabajo de dos horas. Lo que es interesante es que
como que cada usuario es un mundo, aparecieron tantos títeres diferentes y
singulares como usuarios había.


el
títere es una puerta abierta al mundo de la fantasía, nos acerca a nuestra
infancia y nos da acceso al mundo imaginario, donde todo lo que pensamos puede ser posible.
Nos facilita trabajar a partir de asociación de ideas, de imágenes escondidas en el
nuestra cabeza, de rescatar sueños, reproducirlos o transformarlos. En resumen nos
facilita un proceso de simbolización.

personajes creados interactúan entre ellos, buscando espacios comunes. el títere
como figura construida ya tiene una parte elaborada de cada uno, pero en darle
vida a través del movimiento, se convierte en una metáfora de la propia vida. en aquellos
momentos tenemos el poder de recrear un mundo a nuestra medida. Es en estos
momentos cuando nos posicionamos según nuestras necesidades. Los niños utilizan el juego como elemento para organizarse el mundo y como
medio de conocimiento y aprendizaje. El psicoanalista D.Winnicott[1]
utilizaba el juego como elemento básico en su metodología en el trabajo con
niños. El autor nos habla de la existencia del objeto transaccional, elemento que
utiliza el bebé para darse cuenta de sí mismo y de todo aquello ajeno a él, pero
el autor va más allá y habla de la presencia de este objeto transaccional,
que va variando como tal pero que mantiene
la función de organizar el yo del niño y le abre un espacio de juego creativo que
lo utilizará en diferentes ámbitos y que
le servirá como herramienta de evolución a lo largo de la vida. Yo veo al títere en
esta parte del taller como un elemento transaccional que un proceso de transformación
el cual promueve un nuevo posicionamiento, ayuda a reorganizar el propio yo y
proporciona una mayor seguridad y
autonomía.
partir de sus necesidades, así pues hubo tantas aproximaciones
como usuarios. El títere como símbolo puede llegar a ser una forma de expresión
indirecta de una idea inconsciente, un lugar donde colocar conflictos o deseos y
así permitirse re experimentarlo de otro modo. la representación
artística, en este caso el títere, facilita la comunicación a diferentes
niveles, y puede ayudar a clarificar emociones especialmente aquellas que son
difíciles de poner en palabras. Siempre es más fácil e inofensivo hablar a través
de un objeto que en todo caso representa sólo aspectos de uno mismo.
relacionado con la sonrisa, tanto para adultos como para niños. El títere es un
mecanismo que nos transporta a la infancia, a la posibilidad del juego. creo
que el títere como objeto decorativo menudo no es gran cosa pero a la que
toma vida a través el juego y del movimiento del titiritero, el títere se convierte en una
herramienta muy potente, que domina y muchas veces puede decir todo lo que una persona no
puede decir nunca porque al fin y al cabo no es más que un objeto, un trozo de tela y
de cartón, un trozo de madera inanimado.
4. Ruth Revaliente y Marta Torrico. Maestros. el doble
y las sombras. Trabajo cooperativo entre P5 y 6º de la Escuela Palau.
Palau de Plegamans.
5. Esther Delgado y Teresa Forcada. Titiritero y maestra.
Cajas de ida y vuelta (del yo al nosotros).
teresaforcada3@yahoo.es
eprim.t@gmail.com
Describe tu viaje y te volverás universal
Cajas de ida y vuelta. Del yo al nosotros.
Bienvenidas y bienvenidos a
Cajas de ida y vuelta, del yo al nosotros.
Este proyecto lo hemos llevado a cabo a través de un curso de formación, "Estrategias de acogida emocional para una escuela intercultural", organizado desde el Departamento de Enseñanza y han participado educadores / as tanto de primaria como de secundaria .
La base de la experiencia es totalmente vivencial. Nos gusta decir que funcionamos como una sucesión de olas concéntricas: Nuestra caja invita a los participantes del curso a hacer su propia y finalmente ellos animan a sus alumnos a construir su.
Lo hemos hecho durante tres años y estamos muy contentas de los resultados.
Hemos constatado que la experiencia
- Genera espacios de escucha,
- Ofrece herramientas de expresión, los objetos y sus palabras
- Significa reflexión sobre la propia persona y la relación con los demás,
- Permite compartir dentro del aula las vivencias de los alumnos.
- Mejora la autoestima individual y del grupo.
- Cohesiona el grupo clase,
- Genera respeto tanto cuando los alumnos cuentan, como cuando escuchan a los compañeros.
- Desvela el sentido de intimidad del grupo, lo que se habla allí, es de allí.
Y aquí ofrecemos una muestra de las metáforas que han surgido entre todos los alumnos. Estamos seguras que sin este trabajo no lo hubieran expresado.

En relación a la experiencia de emigrar, nos han dicho:
Terroso de arena. Cuando me dijeron que nos íbamos, el mundo se derrumbó
Coche con lágrima. Cuando marchaba de mi pueblo los amigos me decían adiós y yo estaba muy triste.
Dos manzanas amarillas y una roja. Cuando llegué me sentía diferente, así.
Cinta adhesiva que tapa la boca. Sobre el lenguaje, una niña dijo: me sentía así.
Caja con dos puertas. Una niña dijo: "Aprender una lengua es como entrar por una puerta y salir por otra".

Y una vez han llegado, hay que integrarse:Antena que se estira. Cada vez estaba mejor ...
Chupa-chups. Me sentía protegida por la maestra como un chicle dentro de un chupa-chups.
Gafas de color. Las cosas son según se miran.
Hitos de infinitos caminos, alfabetos de emociones de aquí y de allí, para hablar y ayudar a construir el espacio común del "nosotros"
Los objetos que hemos ido guardando en la caja, y que ahora os mostraremos, nos servirán para presentar los temas que tratamos en nuestro curso-proyecto.
Uno de los ejes centrales es el lenguaje
Dice Jesús Tuson, en "Esto es (y no) es lo"
Hay quien te da una bellota para hacerte cagar un roble.
Hay gente que se ahoga en un vaso de agua, incluso hay quien quiere peras al olmo.
Son unas frases absurdas, aunque gramaticalmente están bien construidas. Pero cuando las usamos estamos seguros de que nos vamos a entender, es porque su sentido es escondido, va por debajo.
Esto quiere decir que hemos entrado ... en el mundo de la metáfora.

El otro tema básico son las emociones
Frida Khalo dice que podemos cambiar dolor por color.
Así pues:
el amarillo puede ser locura y alegría, alegría de vivir.
el verde, envidia y ternura, esperanza, sanación.
el azul, frialdad, soledad y pureza, amor.
el negro ... Frida Khalo dice que el negro, no existe.
el rojo rabia y revolución, coraje, pasión.
La situación de la que hablamos es la interculturalidad, por lo tanto la diversidad cultural y lingüística
Tierra! Tierra!
Para más distante
o amante navegando,
Yo nunca más te olvidaré
Caetano Veloso
Un tema muy importante es la acogida
Dicen Juli Palou y Jaume Cela:
La verdadera acogida sacude el acogedor, tal y como ocurre cuando hay una verdadera acción educativa. En este tipo de acciones nadie queda indemne "
Acogemos, pues, la persona concreta, su rostro, su voz y su historia. Te has de dejar acoger por aquel que acoges. Y dejarte acoger implica que su presencia te impregna.
Un sentimiento muy presente es el duelo migratorio ...
Dice Manuel Rivas en "La mano del emigrante",
Si unimos apego y Perdido, como quien reune dos hemisferios, el resultado se morriña, o super hermana saudade, dos palabras preciosas y carnales, tan manoseadas por el tópico. El mundo, en super hechura verdadera, se Decir, como geografía emocional, también está constituido por esos dos hemisferios. La vida humana transita entre el Apego y la Pérdida.
Y el último tema que tratamos es el diálogo
Dice Montaigne:
La mitad de la palabra es de quien la pronuncia; la otra mitad es de quien la escucha "
A ti, quien seas, te invito a encontrar las cosas con la trascendental belleza, como yo las encuentro, y tendrás el poema.
Los ojos y los oídos del poeta, 1961, Joan Brossa

Ya en temas más generales nos han hablado de la inseguridad
Caja transparente: un chico dijo: "Era como si no me vieran"
Piedras: Una chica que había sufrido bulling dijo: "Esta soy yo, esta la presión mi grupo. Me quise proteger con aislamiento, pero no sirvió y tuve que cambiar de escuela ".
Sobre ideas de apoyo y guía:
Linterna y clave. Un niño dijo: "La madre me guía, el padre me abre puertas".
Pizarra: Una niña llevó estas tres palabras en una pizarra: gracias, lo siento, te quiero. Dijo: "Aunque lo intentes, no se borran".
Sobre la salud, y por tanto la empatía
Globos rojo. Un chico dijo: "La salud de mi hermana huía como el aire". Afortunadamente se curó.
Pozo y flor que sale. Un niño habló de la anorexia de su hermana: "Era dentro de un pozo oscuro, con mi ayuda y la de todos pudo salir.
Para terminar una imagen de confianza, muy poética
Barco de papel. Dice un chico: "La humanidad somos frágiles ... pero no nos hundimos más".
6. Teia Moner. Maestra, Pedagoga terapeuta, titiritero y
maga. El duelo y su proyección. Palau de Plegamans.
teiamoner@gmail.com
13:45 Ruegos y preguntas
TARDE
16:00 Taller simultáneo de construcción y manipulación de
títeres.
Richard Bouchard, (Canadá)











Eleni Papagéorgiou. (Grecia)







19:00 Visita Exposición en el Arts Santa Mónica: "Figuras del
desdoblamiento. Títeres, máquinas e hilos. "
19:30 Acto de clausura. Actuación a cargo de la Asociación
Grupo de Teatro IMAGINA con el espectáculo "Zapatillas
amarillas ".
IMAGINA es un grupo de teatro amateur que se formó en 1998
como proyecto terapéutico y de rehabilitación psicosocial y que ha sido
impulsado por los servicios comunitarios de la Orden de las Hermanas
Hospitalarias de Benito Menni de Sant Boi de Llobregat.
Actualmente es un grupo autónomo gestionado por los propios miembros.






