Introducción

Los títeres somos especiales.

Introducción

“Así como el sol, el aire o
los recursos energéticos que utilizamos para calentar nuestras casas,
los títeres contienen ciertos elementos que los hacen únicos y son
importante recurso educativo. Estos elementos se combinan convirtiéndolos
en un material muy poderoso. Y utilizado correctamente, la eficiencia
del recurso se incrementa.”
(Elementos de comunicación de la marioneta. Jeffrey L.Peyto)
Este estudio muestra lo grande
abanico de posibilidades que tiene el uso de los títeres en la escuela. Es
necesario dar a conocer a la comunidad educativa este elemento
formativo en todas sus vertientes: técnica, histórica, de manipulación, de
construcción y uso terapéutico. El desconocimiento de algunos de ellos
aspectos puede dificultar su utilización y por tanto no aprovechar
ese recurso en toda su extensión pedagógica.
Un títere es un instrumento de
comunicación diferente de un libro o de cualquier otra herramienta
de aprendizaje. El títere está conectado personalmente con el usuario.
Esta calidad explica su efectividad en la enseñanza.
Dado el desconocimiento
generalizado, a menudo los títeres entran en el aula como un divertimento
además, como un utensilio de juego mal empleado. A veces se recurre a ellos por
pasar el rato, cuando no se sabe muy bien qué hacer o cómo llenar un espacio
curricular, desperdiciando así la gran riqueza didáctica que pueden
originar. 
Los títeres son generadores de múltiples aprendizajes, no sólo involucran el saber (los conceptos, lo puramente cognitivo), sino que también implican el saber hacer (los procedimientos, métodos, técnicas, estrategias…) y el aprender a ser (normas, valores, actitudes…).
Gracias a esta investigación
conocerá su origen y la evolución en el mundo, las diferentes técnicas
y su uso terapéutico actual. El trabajo de campo me ha permitido contactar
con los/las maestros de Cataluña que han utilizado o que están
utilizando los títeres en sus clases ordinarias y en las aulas
de educación especial. La comunicación con algunos de ellos ha sido muy
provechosa y ha facilitado el intercambio de actividades, consultas y
conocimientos.
En este trabajo se detalla un
recopilación de experiencias bastante interesantes, no sólo en el ámbito
escolar sino también en otros lugares donde la fuerza terapéutica del títere
es necesaria: hospitales generales, hospitales psiquiátricos, esplais,
lugares donde han sufrido catástrofes naturales, orfanatos, geriátricos, centros
de acogida…
Si el maestro debe trabajar en
las clases con títeres es básico saber qué experiencias se han
realizado por todas partes, para poder partir de ellas y desarrollar nuevas técnicas
y aplicaciones.
Fui invitada a participar
en el Festival Mundial de la Marionnette de Charleville-Mézières.
Francia, donde actué y asistí al Congreso de “Marionnette et
Terapia” 2006 : “Interdits – Inter-dit” organizado por la asociación internacional de "Marionnette et Thérapie".
Me puse en contacto con
la directora de esta asociación, Madeleine Lions y posteriormente voy
visitar su sede en París. Allí recogí documentación sobre
experiencias terapéuticas con títeres en el mundo, y me enteré
de la reciente creación de FIMS, “Fédération internationale Marionnettes pour la santé”.
Les expliqué la tarea que estaba haciendo, se mostraron mucho
interesados en los resultados y me ofrecieron ser miembro de esta
federación como representante española. Casi todo el material que voy
conseguir estaba en otros idiomas (francés e inglés), por tanto voy
traducir los textos para disponer de las informaciones.
A menudo en este trabajo se
habla de “handicaps”, ya que fuera de España se utiliza esta palabra para
nombrar las inadaptaciones. Etimológicamente el término "handicap" proviene de
Inglaterra. En el s. XVII, había un juego de azar que consistía en
competir por objetos personales entre tres jugadores. Cada uno ponía en
un sombrero la misma cantidad de céntimos “hand in cap”: “la mano en el sombrero”.
El árbitro contaba la suma que había, y comprobaba cuál era
el objeto de mayor valor que se había apostado. Se llevaba los céntimos quienes
había puesto ese objeto.
Hacia finales del s. XVIII entra en el vocabulario de las carreras de caballos.
Esta palabra está ligada al
concepto de competición. En el siglo XIX llega a Francia, con la idea de
poner un peso o hacer correr una mayor distancia a los caballos que eran
mejores, para igualar las condiciones. Durante el siglo XIX se extiende a
otros deportes. Y, por metonimia, se designa a la desventaja
impuesta en prueba a un concursante de calidad superior. De ahí a
principios del siglo XX, en sentido figurado el significado de traba,
molestia, inferioridad. Y esa palabra reemplazó a inadaptación.
Una vez tuve a punto toda
la parte teórica llegó el momento de realizar la parte práctica.
Muchas veces el maestro de educación especial se encuentra huérfano de recursos
para trabajar en sus clases. Es por eso que el trabajo teórico
lo he complementado con un apartado práctico. Una maleta pedagógica
llamada: "Los títeres somos especiales", que recoge una serie
de tareas para poder trabajar en clase los aprendizajes de los/as
niños/as con necesidades educativas especiales.
Estas actividades también se
pueden realizar con el resto de alumnos en clases ordinarias, efectuando
algunas pequeñas modificaciones.
Algunos de los trabajos propuestos han sido probados por maestros en el aula. 
El teatro de títeres es un arte
completo donde se combinan las artes visuales (la forma, el color, la luz,
las texturas), la música (el sonido, los ritmos, los silencios), el movimiento
(peso, tono muscular, desplazamientos), el teatro (personajes, roles,
conflicto, acción, espacio, tiempo), la danza, la literatura, la tecnología,
matemáticas (saber medir, calcular, dividir materiales), historia,
ciencia y valores. Todas las disciplinas pueden estar presentes en un
proyecto globalizador e interdisciplinario realizado con títeres.
Tenemos en nuestras manos un
arte milenario, que cada día cobra más vigencia y que a cada paso se le
descubren nuevas funciones educativas, terapéuticas y expresivas.
¡Aprovechémoslo!

Deja un comentario

es_ES
Ir al contenido